El uso de Máscaras para el Entrenamiento

 

Para comprender el tema hay que iniciar por entender primero los siguientes conceptos: 

HIPOXIA: es un estado de deficiencia de oxígeno en la sangre, células y tejidos del organismo, con compromiso de la función de los mismos. Esta deficiencia de oxígeno puede ser debida a muchas causas, como el tabaquismo, la inhalación de gases o la exposición a grandes alturas también conocido como mal de montaña. (Fuente Wikipedia)

 

La medicina de montaña reconoce tres regiones que reflejan el decrecimiento en la cantidad de oxígeno en la atmósfera:​

Gran altitud = 1500-3500 metros
Muy alta altitud = 3500-5500 metros
Extrema altitud = por encima de 5500 metros

 

SOBRE LA ADAPTACIÓN DEL SER HUMANO A LA ALTITUD.


El cuerpo humano puede adaptarse a ciertas alturas y a cierta velocidad, la cual varía de individuo a individuo y aunque hay una escala de tiempo general que oscila entre pocas horas hasta cuatro días, cada persona posee un grado de aclimatización distinto que puede durar hasta semanas. 

Dentro de los ajustes que hace el organismo para aclimatarse al cambio de altura estan la hiperventilación, el corazón late mas rápido, el volúmen sistólico decrece un poco, ciertas funciones no esenciales se suprimen como el sistema digestivo. A nivel sanguíneo, existe también una adaptación hematológica completa: decrece el volúmen del plasma, se incrementan los hematocritos, se incrementa la masa de los eritrocitos, surge una mayor concentración de caplilares sanguíneos en los tejidos del músculo esquelético y se aumenta la mioglobina, entre otros.

La adaptación hematológica culmina cuando el incremento de eritrocitos llega a su clímax y se detieneDespués de esto, la persona situada en altitudes extremas (+5500 m) es capaz de realizar ciertas actividades físicas como si estuviera a nivel del mar

RENDIMIENTO ATLÉTICO EN ALTITUD

Los atletas pueden tomar ventaja de la aclimatización a la altitud para incrementar el rendimiento.​ Los mismos cambios que ayudan al cuerpo a hacer frente a la gran altitud incrementan el rendimiento al volver al nivel del mar. De cualquier modo, esto no siempre es el caso. Los efectos de aclimatización positiva serán negados por los efectos de desentrenamiento, ya que los atletas no pueden entrenar con la misma intensidad a grandes altitudes que al nivel del mar.

Esto da origen al desarrollo de la modalidad de entrenamiento llamada “Vive-alto, entrena-bajo” donde el atleta usa muchas horas del día descansando o durmiendo a una alta altitud, pero realiza una parte o todo su entrenamiento a baja altitud. Una serie de estudios realizados en Utah comenzados los años 1990 por los investigadores Ben Levine, Jim Stray-Gundersen, y otros, mostró significativas ganancias en los rendimientos de los atletas que seguían ese protocolo por varias semanas.​ Otros estudios han demostrado ganancias en el rendimiento por meramente hacer algunas sesiones de ejercicio en altitud y aun así vivir al nivel del mar.

Los efectos de la mejora en el rendimiento en entrenamientos de altitud podrían deberse al incremento de Eritrocitos en la sangre, entrenamientos más eficientes,​ o cambios en la fisiología del músculo, sin embargo debido a la exposición a menores concentraciones de oxígeno por periodos prolongados, la altitud modifica la forma en la que el individuo toma decisiones, la percepción visual y la interacción social general.

Los defensores de esta práctica afirman que cuando los atletas viajan a las competiciones en altitudes más bajas mantienen una mayor concentración de glóbulos rojos por 10-14 días, y esto les da una ventaja competitiva.

El entrenamiento en altitud tradicionalmente conocido como acondicionamiento en altitud, a resumidas cuentas es la práctica efectuada por algunos atletas de resistencia durante varias semanas a gran altura, preferiblemente de más de 2500 m (8000 pies) sobre el nivel del mar, aunque con mayor frecuencia se ejecuta en altitudes intermedias, debido a la escasez de lugares adecuados a altitudes superiores. En altitudes intermedias, el aire todavía contiene aproximadamente 20.9 % de oxígeno, pero la presión barométrica disminuye y por lo tanto la presión parcial de oxígeno se reduce.

¿QUÉ HAY DE LAS MÁSCARAS?

Muchas de las máscaras disponibles en el mercado simplemente restringen la respiración para que no pueda ingresar aire a los pulmones tan rápido como lo normal. Cuando se usa para hacer ejercicio, básicamente el usuario se queda sin aliento antes, a un nivel de intensidad de ejercicio más bajo que lo normal. También acumulará más CO2 en su sangre. Pero la composición del aire que respira es exactamente la misma que era sin la máscara. Solo obtienes menos oxígeno porque obtienes menos aire. La exposición a la altitud real es diferente como ya se explicó anteriormente. Pongamos como ejemplo a Morelia, a 1920m sobre el nivel del mar, el porcentaje de oxígeno en el aire es el mismo que en el nivel del mar (alrededor del 21%). Pero dado que la presión del aire es más baja en altitud, esas moléculas de oxígeno están más separadas entre sí, por lo que hay menos de ellas en una bocanada de aire. Está respirando el mismo volumen de aire, solo hay menos moléculas de oxígeno en él. Las tiendas de altura y las salas de altitud funcionan de manera similar. Eliminan el oxígeno del aire que está respirando para que, cuando respire por completo, simplemente haya menos oxígeno en ese volumen de aire. El punto es que una máscara de entrenamiento de altitud no simula el mismo tipo de hipoxia que los atletas experimentan ya sea viviendo o entrenando en elevaciones más altas, y eso parece ser una diferencia crucial.

Algunos artículos de estudios recientes comprueban de manera científica y puntual todo lo anterior, a la vez que advierten sobre el entrenamiento con este tipo de accesorios ya que a diferencia de lo que se creía, tampoco hay una conclusión de que fortalezcan el aparato respiratorio:

https://digitalcommons.wku.edu/ijesab/vol2/iss10/28/

https://digitalcommons.wku.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://scholar.google.com/&httpsredir=1&article=1833&context=ijes

https://digitalcommons.wku.edu/ijesab/vol11/iss3/14/

https://www.ncbi.nlm.nih.gov/pmc/articles/PMC4879455/

Comparte:
Facebook